Asamblea General Constituyente del Año XIII. Decreto sobre la supresión del mayorazgo, 13 de agosto de 1813.
La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en sesión de este día ha expedido el decreto siguiente
“Prohíbase la fundación de Mayorazgos, en el territorio de las Provincias Unidas no solo sobre la generalidad de los bienes, sino aun sobre las mejoras de tercio y quinto como así mismo cualquiera otra especie de vinculación que no teniendo un objeto religioso ó de piedad, transmita las propiedades a los sucesores sin la facultad de enajenarlas”.
Lo tendrá asi entendido el Supremo Poder Ejecutivo para su debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires agosto 13 de 1813.
Hipólito Vieytes.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 3-8-10. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Circular sobre el aumento de tabaco y barajas, Santiago de Liniers. Buenos Aires. 13 de Julio de 1808.
Circular
Entre las providencias, que las actuales urgencias del Real Erario han obligado a tomar para proporcionar fondos con que ocurrir a las graves atenciones de él, ha sido una la de aumentar el precio del tabaco en polvo y rama, cigarros, y barajas como artículos no precisos para cubrir las primeras necesidades, y en que se hace menos sensible la pensión; en cuyo concepto he señalado con esta fecha el que por ahora ha de tener cada uno de estos ramos, y lo advierto a V. S. para que auxilie las providencias que para el efecto se comunicarán a esa Administración por la Dirección General de la Renta.
Dios guíe a V. S. muchos años. Buenos Aires, 13 de Julio de 1808.
Santiago Liniers
Señor Gobernador Intendente del Paraguay.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 2638. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Epidemia de Fiebre Amarilla. Parte de fallecidos del 5 al 6 de abril de 1871.
Buenos Aires, República Argentina.
Sección 18ª de Policía
Buenos Aires, Abril 6 de 1871
Al Señor Jefe del Departamento General de Policía Don Enrique O’Gorman
A continuación expreso la relación de las personas que han fallecido de fiebre amarilla en esta sección, desde ayer a las diez hasta hoy a la misma hora.
Ciriaco Quiroga, Argentina. 31 años. Soltero. Pozos y San Juan.
Lázaro Villamon. Italia. 66 años. Casado. Estados Unidos 385.
Juan Frigo. Argentina. 6 años. San Juan entre (…) y Larrea.
Fortunato Hernosi. Oriental. 42 años. Soltero. Cochabamba y San José.
Marcelino Giménez. Argentina. 31 años. Soltero. Cochabamba y San José.
Rafael Cochabilane. Italia. 30 años. Soltero. Larrea y Cochabamba.
Josefa Lema. Argentina. 60 años. Casada. Cochabamba y San José.
Dios guíe a V.S. muchos años.
Abril 6 de 1871.
Juan Biedma
Avísese a quienes corresponda
Dpto. Documentos escritos. Sala X 32-6-7. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
La Tribuna. Parte telegráfico sobre el bombardeo en Curupaytí. 10 de septiembre de 1866.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 2672. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Lista de individuos acusados por delitos menores, y reclutados por la Policía con destino al Ejército. Año 1836.
Dpto. Documentos Escritos. Sala X 33-2-7. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Cuadro que manifiesta el estado de la Administración de la Casa de los Niños Expósitos. Año 1789.
Estado que presenta el actual Administrador de la Casa de Niños Expósitos de esta Capital Don Pedro Díaz de Vivar al Excelentísimo Señor Virrey Marqués de Loreto, en que se manifiestan los expuestos al torno desde siete de Agosto de mil setecientos setenta y nueve en que se estableció esta Casa hasta la fecha: Los que se mantienen en ella de leche entera por seis pesos al mes, y de despecho diez reales: Los que se crían fuera de ella por siete pesos y despechados por los mismos diez reales los repartidos al vecindario después de su crianza sin estipendio de la Cuna: Los que existen en todo: Los entregados a sus Padres: Los muertos; sus fondos, deudas y gastos que se consideran anualmente. A saber
(…)
Nota: Los gastos que se expresan, en unos meses sube a más, y en otros disminuye según las entradas y muertos que ocurren, pero por lo que se ha experimentado, el gasto anual excederá siempre del total que se saca, porque en este mes de Agosto sobre se ha jurado este Estado se habían despechado varios Niños y entraron pocos: Buenos Aires 31 de Agosto de 1789
Pedro Díaz de Vivar
Dpto. Documentos Escritos. Sala VII, legajo 2613. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Gastos de escritorio y sueldos de la Biblioteca Pública firmado por Manuel Moreno, aprobado el 20 de enero de 1827.
Biblioteca Pública
Gastos de escritorio y sueldos
Aprobada en enero 20 de 1827
El Director de la Biblioteca Pública de esta Capital tiene el honor de pasar al Señor Contador General la cuenta de este establecimiento por lo respectivo al año próximo pasado de 1826, con 43 documentos que la instruyen. De ella resulta quedar en poder de la Biblioteca un sobrante de 159 pesos y medio ahorrados, que están destinados a hacer frente a encargos de libros pendientes, y que debiendo pasar a nuestra cuenta como cargo, no se puede considerar como un dinero o una existencia disponible.
El Director de la Biblioteca ofrece con este motivo al Señor Contador general toda su consideración y respeto.
Buenos Aires 12 de Enero de 1827.
Manuel Moreno
Al Señor Contador General
Dpto. Documentos Escritos. Sala X 42-8-2. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Carta de Guillermo Brown a Manuel García, solicitando se le pague lo adeudado. 8 de Agosto de 1826.
Buenos Aires, Agosto 8 de 1826
Respetado Señor
Al empeñarme de nuevo en el servicio de esta República, a principios del presente año, me fueron asignados por la pasada administración treinta y cinco mil pesos en el crédito público, con el interés de seis por ciento anual sobre su importe, contándose de 1º de Enero de 1826, cuya suma así por el tenor liberal del Superior Decreto que me la acordó, como por lo que pasó en las conferencias que precedieron, he considerado una nueva indemnización de perjuicios que había sufrido ya, a más de otros que iba a cumplimentar con mi nuevo ingreso al servicio, sin referencia alguna a la reclamación, que tenía a la fecha pendiente, por interés en presas hechas por la División a mi mando en el año de 1814. Más, habiéndose presentado cuestión referente a la exactitud de mi inteligencia a ese respeto, espero de los sentimientos de honradez que le caracteriza, me instruya Ud. sobre el particular como Ministro que entonces era en el Departamento de Gobierno, Relaciones Exteriores y Hacienda y con cuyo motivo le tributo el homenaje de mi mayor consideración y respeto.
Guillermo Brown
Señor Dr. Manuel José García
Dpto. Documentos Escritos. Fondo Biblioteca Nacional. Legajo 213. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Boceto de Escudo de la presunta monarquía del Río de la Plata. Año 1815.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 1-4-5. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año XIII. Carta de Carlos de Alvear a Belgrano y Rivadavia haciéndoles saber que fue nombrado como Director Supremo en reemplazo de Gervasio Posadas.
Habiendo admitido la Soberana Asamblea, la renuncia que hizo de su cargo el Supremo Director de estas Provincias don Gervasio Antonio Posadas, he sido nombrado en el día de ayer para sucederle, por el tiempo que resta en el período de dos años que aquel debía obtener el mando. Aprovecho esta ocasión para comunicarlo a vosotros y ratificar al mismo tiempo los poderes, e instrucciones que se les confirieron por mi antecesor para el desempeño de su importante Comisión; lo que aviso igualmente al Excelentísimo Milord Strangford.
Dios guíe a Vosotros muchos años. Buenos Aires. Enero 10 de 1815.
Carlos de Alvear
Señores Don Manuel Belgrano y Don Bernardino Rivadavia
Dpto. Documentos Escritos. Sala X 1-4-5. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Semana de Mayo. Oficio del Cabildo. 23 de mayo de 1810.
Habiendo reasumido este Cabildo, según lo dispuesto en Congreso General verificado el 22 del corriente, el mando superior subrogándose en él al Eximo Señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, como se ha hecho saber hoy por Bando público; y debiendo evitarse toda noticia al interior que se anticipe a las oficiales de este acaecimiento se encarga a Vuestra Majestad muy especialmente no permita posta ni extraordinario para ningún destino desde hoy y hasta nueva orden de este Cabildo y Superioridad.
Dios guíe a V.M. muchos años sala capitular de Buenos Aires 23 de mayo de 1810.
Juan Lezica – Manuel Gregorio Yaniz
Manuel Mansilla - Manuel José de Ocampo
Thomas de Anchorena - Juan de Llano
Santiago Gutierrez – Juan de Leyva
Dpto. Documentos Escritos. Sala X. Legajo 3-1-10. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Oficio de Belgrano al gobierno de Buenos Aires, comunicándole que " siendo preciso enarbolar bandera", la ha mandado "hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional". Rosario, 27 de febrero de 1812.
"Excelentísimo Señor
En este momento que son las 6 y 40 de la tarde, se ha hecho la salva en la batería de la Independencia y queda con la dotación competente, por los tres cañones y se han colocado las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Dios guíe a Vuestra Excelencia, Rosario 27 de febrero de 1812.
Manuel Belgrano
Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata"
Dpto. Documentos Escritos. Sala X-44-8-29. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Certificado extendido por Manuel Belgrano, especificando que la Junta ha aprobado el presupuesto de planificación de la Escuela de Dibujo. Buenos Aires. 18 de diciembre de 1799.
"18 de Diciembre de 1799
“Don Manuel Belgrano Secretario de S. M. del Real Consulado de esta Capital
Certifico que en la sesión celebrada el quince de mayo último aprobó la Junta el presupuesto hecho del costo que tendrá la planificación de la Escuela de Dibujo, en el cual se halla comprendido un criado que barra, limpie candeleros y esparza las velas a las noches en la citada Escuela, a cuatro pesos al mes y para que conste firmo la presente en Buenos Aires a los 18 días de Diciembre de 1799.”
Manuel Belgrano"
Dpto. Documentos Escritos. Sala IX-4-7-9. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Batalla de Tucumán
"Excelentísimo Señor
La Patria puede gloriarse de la completa victoria que han obtenido sus armas el día 24 del corriente. Día de Nuestra Señora de las Mercedes bajo cuya protección nos pusimos: siete cañones, tres banderas y un estandarte, cincuenta oficiales, cuatro capellanes, dos curas, seiscientos prisioneros, cuatrocientos muertos, las municiones de cañón y de fusil, todos los bagajes, y aun la mayor parte de sus equipajes, son el resultado de ella: desde el último individuo del Ejército hasta el de mayor graduación se han comportado con el mayor honor y valor: al enemigo le he mandado perseguir, pues con sus restos va en precipitada fuga: daré a VE un parte pormenorizado, luego que las circunstancias me lo permitan.
Dios guarde a VE muchos años. Tucumán 26 de septiembre de 1812
Excelentísimo Señor
Manuel Belgrano
Excelentísimo Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata"
Dpto. Documentos Escritos. Sala X-23-2-3. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Juana Azurduy - Capitana del Ejército
Oficio de Manuel Belgrano al gobierno de Buenos Aires, poniendo de relieve la heroica actuación de Juana Azurduy de Padilla. Tucumán, 26 de julio de 1816.
"En el número de 700 hombres entre la caballería salieron de Chuquisaca con el objeto de aniquilar las tropas que componían mi División, y más sabiendo de la ausencia que hice al pueblo de Pomabamba, con el fin de allanar las disensiones domésticas apenas estaría un día en aquel lugar, cuando se me da el parte de la acelerada marcha del enemigo, sin que por mi ausencia se me dedicase ningún comandante de los de mi satisfacción a impedir este veloz viaje tan ruinoso para los habitantes de mi Provincia, y sirviéndome este aviso de suficiente motivo para mi regreso, encontré en ella dispersión de mis tropas y sin más rumbo que la anarquía, y el desorden causado por el oficial indecente Pedro Terraras y Narciso Callejas, a quienes dándoles el pronto destino de Santa Cruz pude organizar nuevamente para formar con ellas las defensas en los puntos más aparentes, dando lugar a que el enemigo se internase al centro de mi Provincia y cortarle después todos los auxilios y correspondencia que pudiera tener con la ciudad de la Plata.
Para que mis designios se efectuasen, me puse con mi división en el punto de San Julián una legua distante de la Laguna, lugar donde hizo su Cuartel General el enemigo situando en el oriente, en la parte del Sur, que es el Villar, a mi esposa, doña Juana Azurduy con treinta fusileros y doscientos naturales con toda arma: en el punto de Sopachuy que hace en el intermedio del Sur y Occidente al capitán don Jacinto Cueto, con cuarenta fusileros, treinta lanceros y quinientos naturales de toda arma, y los mas de ellos bien cabalgados. En el punto de Tarabuco que hace al occidente, al comandante don José Serna con treinta fusileros y con todos los naturales de aquella doctrina, que pasaban de dos mil hombres; quienes con sobrada energía, amor e intrepidez por la sagrada causa de la patria, miraban con desprecio sus vidas por oprimir al enemigo intruso, e interceptar sus correspondencias; colocados pues en los indicados puntos mandé que alternativamente hostilizasen al enemigo con frecuentes guerrillas expedidas por sus partes: el día tres de marzo dispuse una guerrilla por mi parte, a la cual concurrió el enemigo con todo su trozo que a no haber logrado de un punto ventajoso del que podía ofender, con sobrada seguridad mis determinaciones hubieran estribado en la seguridad del retiro, y del que tal vez presumió el enemigo haberlo verificado así, por la poca gente que se le apareció respecto de estar la mayor parte ..."
Dpto. Documentos Escritos. Sala X-23-2-3. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Parte del combate de Tacuarí. Itapúa, 11 de mayo de 1811.
"Excelentísimo Señor
Mis atenciones infinitas, y el orden de las cosas, no me han dado lugar a dar parte a V. E. del ataque que sufrí el día 9 del corriente.
Al bajar la aurora principio el enemigo a batir el Paso del Tacuarí con cuatro piezas de a 8 y 6 con un fuego vivo y constante; a la hora me dieron parte de que el enemigo había pasado el Arroyo expresado que mi flanco derecho y que venía avanzando: envié instantáneamente al Mayor General Machain con 30 granaderos, la Compañía de Sarasa, y una de Naturales que estaba agregada a ella, con 2 piezas de a 2 para que le hiciera frente, y la Caballería de la Patria a cargo de Don Diego Balcarce.
Mientras sostenía lo del paso con cuatro piezas, y el resto de la Infantería compuesta de dos compañías de Naturales, la de Arribeños, y algunos Granaderos, procurando ahorrar tiros y solo dirigirlos con aprovechamiento.
El fuego seguía con viveza en el centro y flanco derecho de parte a parte, cuando me avisaron que por el flanco izquierdo que lo cubría el Arroyo nominado habían cuatro botes con canoas gente armada; inmediatamente mandé al Mayor de Detall Don Celestino Vidal con la poca gente que tenía, y al Capitán Campos de Arribeños a que rechazaran al enemigo, valiéndose de la posición ventajosa que teníamos.
Por el centro y flancos no cesaba el estruendo de artillería, y en los últimos el de fusilería cuando me mandó el Mayor General una de las piezas de a 2, cuyo montaje se había descompuesto pidiéndome una de a 4, la envié mientras se componía aquella, la que se verificó; pero volvió a descomponerse, y la trajeron al campamento quedándose la de a 4.
Desgraciadamente el flanco derecho era atacado por tres mil cuatrocientos hombres que avanzando con energía y valor con seis piezas de a 4, 3 y 2 se mezclaron con los nuestros y cayó prisionera la División de Machain con las dos piezas que tenía, el carro capuchino y una carretilla de municiones, exceptuando los oficiales Capitán Cabrera de Pardos, Capitán Vázquez, Capitán Ramos, de Artillería que con algunos soldados denodados se abrieron camino por entre los enemigos hasta el campamento.
Más felices por el flanco izquierdo, los fuegos bien dirigidos al mando de Vidal, Campos, Sosa, y Villegas, mataron a los de las canoas, ahuyentaron a los botes y se apoderaron de aquellas: el centro se conservaba intransitable al enemigo, y aun sus fuegos los habían hecho abandonar su proyecto de ataque.
Sabida por mi la desgraciada perdida de la División del flanco derecho me preparé a contener al enemigo por esta parte con dos pieza de a 4, 135 fusiles únicos que me quedaban y cien hombres Caballería entre Veteranos y Milicianos dejamos el centro que era el paso con 25 hombres apenas de Infantería y una pieza de a 4 al mando del Sargento Raigada porque los demás llenos de cobardía y vileza me abandonaron huyéndose vergonzosamente.
El Gral. contrario creyó ya todo mi campamento en su poder con la victoria que había conseguido en el flanco derecho y me envió un oficial parlamentario a intimarme la rendición a discreción porque de no sería pasado a cuchillo con el resto de tropa que me quedaba. Comenté que por primera y segunda vez había alto a sus intimaciones que las armas de S. M . el señor Don Fernando VII no se rendían en nuestras manos y que avanzara cuando gustase.
Mientras se restituía el parlamento a su campamento corrí mi única fila de Infantería se situaron los dos cañones y hable a la gente que estaba con el mayor entusiasmo guiada de Vidal, Campos, Vásquez, Aldao, Sosa, Villegas, Arenasa, Firibé y otros Naturales y la Caballería al mando de Rambla, Núñez y Conefa y el capitán de milicias.
Llegando al Parlamento el enemigo empezó a avanzar y puesto a los tiros de nuestros cañones, mandé se les hiciera fuego que desempeñaron con acierto. Don Lorenzo Sotomayor, y el alférez de caballería de los Patria Santa María con su comandante García e inmediatamente a mi edecán Don Pedro Ibáñez que avanzase hasta rechazarlo o contenerlo; lo ejecutó con entereza y valor, y admira Señor Excelentísimo el denuedo de los 135 bravos que me acompañaban: avanzaron con el mayor orden hasta bajo los fuegos del enemigo, e hicieron los suyos con viveza y logrando recostarlos a los Bosques, mandé que se retirasen, vista ya su fatiga y cansancio.
Pero viendo lo que era indispensable otra mayor efusión de sangre, y que mis cortas fuerzas podían ser envueltas por el crecido numero de los contrarios que ya me tenían tomado el único camino de retirada, aprovechándome del asombro que les causó el valor de los nuestros, y su decidida idea de perecer con su General antes que rendirse: envié de parlamentario al Intendente del Ejército Don José Álvaro Calcena y Echeverría, a decir al General que no había venido a conquistar el Paraguay, sino a auxiliarlo, como antes le había manifestado, que me era dolorosa la efusión de sangre entre hermanos o parientes y paisanos que cesasen las hostilidades y repararía el Paraná con mi ejército.
La contestación del General Don Manuel Cabañas consta del documento nº1 como igualmente la respuesta que le di a ella, y principio a una negociación, de que oportunamente instruiré a V.E.
Sin embargo de que el fuego del contrario duró desde rayar el día como antes he (…) hasta cerca de la una de la tarde, bien que con algunos cortos intermedios, solo cuento once muertos y 12 heridos.
Ignoro la perdida del enemigo; pero si sé que se lamenta de ella, como a mi me ha sucedido, pues son unos hermanos engañados, y se los he expuesto en las conversaciones que he logrado tener con ellos, a la par que los oficiales y tropas que con la franqueza mutua que ha habido.
En consecuencia de la palabra dada, ayer a las tres de la tarde si principio a mi marcha, y al pasar por el campamento de nuestros hermanos del Paraguay, precedido el recado de atención hicieron todos los honores debidos a la alta representación que me reviste; salió el General Don Manuel Cabañas, su Segundo Don Juan Manuel Gamarra a recibirme, y acompañarme con toda su oficialidad hasta cerca de una legua donde nos despedimos con la mayor cordialidad, y merecí los respetos de todos en general y particular, a la par que los oficiales y tropa de la patria de los de su Ejército.
Dios Guíe a V.E. muchos años. Itapúa. 11 de marzo de 1811.
Excelentísimo Señor
Manuel Belgrano"
Dpto. Documentos Escritos. Sala X-23-2-6. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Éxodo Jujeño
Bando de Manuel Belgrano. Convocando a las armas a los jóvenes ciudadanos de Jujuy. Jujuy, 15 de Julio 1812.
"Cuando el interés general exige las atenciones de la sociedad deben callar los intereses particulares, sean cuales fueren los perjuicios que experimentases: este es un principio que solo desconocen los egoístas, los esclavos y que no quieren admitir los enemigos de la causa de la patria; causa a que están obligados cuantos disfrutan de los derechos de propiedad, libertad y seguridad en nuestro suelo, debiendo saber que no hay derechos sin obligaciones y que quién sólo aspira aquel, sin cumplir con éste, es un monstruo abominable, digno de la execración pública y de los mas severos castigos.
Exige por hoy el interés general que todos tomen las armas ara sostener esa misma causa, cuya justicia está apoyada en fundamentos incontrastables de derecho natural y divino, y de cuanto los hombres sobre éstos han establecido para su felicidad, y no hay razón para que no haya quien quiera exceptuarse del servicio, bajo cualesquiera pretexto, ni de distinción, ni de riqueza, único apoyo que ha tenido hasta ahora aquella, ni cualesquiera otro motivo que se quiera significar y que solo sea carga de los pobres miserables exponer su vida para que los poderosos se mantengan gozando tan vez del sudor de aquellos mismos, llevar las armas de la patria, obtener el título de soldado de ella, ser distinción de las más apreciables que caracterizara a los hombres de bien, o lo que es lo mismo a los hombres a quienes adornan … y políticas, en que debe estribar entre nosotros la nobleza, y de que son susceptibles así los ricos como los pobres: los hombres viciosos e indignos por sus malas circunstancias de vestir el uniforme de la Patria son los únicos que pueden degradar el honroso nombre de soldado, no los hijos virtuosos de tan distinguida … que derraman sin sangre en el campo del honor.
Como consecuencia de esto y de que hablo con Pueblos a quienes distingue un amor heroico a la libertad, llamo a todos los ciudadanos de dieciséis años hasta treinta y cinco a alistarse en las Banderas de la Patria, inmensas se pone en práctica mi Reglamento de Reclutas, exceptuándose únicamente los casados que cumpliesen con sus obligaciones, y los que estuviesen en ocupación conocida, mas ellos deberán también alistarse para formar un cuerpo de Guardia Cívica que ha de disciplinarse todos los días festivos el cual ha de servir para seguridad y tranquilidad de los Pueblos, velando y celando por las noches con la mayor exactitud, y conforme al orden que se establezca por el Señor Gobernador y Tenientes Gobernadores de la Provincia.
La Ocupación, como he dicho, ha de ser conocida, es a saber de labranza, de cría de ganados, de oficio mecánico permanente, de comerciante, o tendero en actual ejercicio y pulpero, pudiendo estos tener dependiente, solamente en el caso de imposibilidad de ejecutar por si mismos el orden de sus negocios.
Y para que llegue a noticia de todos, publíquese por Bando, y circúlese al Señor Gobernador de la Provincia y Tenientes Gobernadores para que se ejecute otro tanto en el Distrito de sus jurisdicciones. Jujuy, quince de Julio de mil ochocientos doce.
Manuel Belgrano"
Dpto. Documentos Escritos. Sala X 3-10-4. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Oficio de Manuel Belgrano a Bernardino Rivadavia donde expresa que si esas son las órdenes él estará dispuesto a deshacer la bandera para que no haya ni memoria de ella. Jujuy, 18 de julio de 1812.
"Excelentismo Señor
Debo hablar a Vuestra Excelencia con la ingenuidad propia de mi carácter y decirle, con todo respeto, que me ha sido sensible la reprensión que me da en su Oficio del 27 del pasado, y el asomo que hace de poner en ejecución su autoridad contra mí, si no cumplo con lo que se manda relativo a la Bandera Nacional, acusándome de haber faltado a la prevención del 3 de Marzo, por otro tanto que hice en el Rosario.
Para hacer ver mi inocencia, nada tengo que traer más a la consideración de Vuestra Excelencia, que en 3 de Marzo referido no me hallaba en el Rosario; pues, conforme a sus ordenes del 27 de Febrero, me puse en marcha el 1 ó 2 del insinuado Marzo, y nunca llegó a mis manos la contestación de Vuestra Excelencia que ahora recibo inserta; pues a haberla tenido, no habría sido yo el que hubiese vuelto a enarbolar tal Bandera, como interesado siempre en dar ejemplo de respeto y obediencia a Vuestra Excelencia, conociendo que de otro modo no existirá el orden, y toda nuestra causa irá por tierra.
Vuestra Excelencia mismo sabe que sin embargo de que había en el Ejército de la Patria cuerpos que llevaban la escarapela celeste y blanca, jamás le permití en el que se me puso a mandar, hasta que viendo las consecuencias de una diversidad tan grande, exigí de Vuestra Excelencia la declaración respectiva.
En seguida se circuló la orden, llegó a mis manos; la batería se iba a guarnecer, no había bandera, y juzgué que sería la blanca y celeste la que nos distinguiría como la escarapela, y esto, con mi deseo de que estas Provincias se cuenten como una de las Naciones del Globo, me estimuló a ponerla.
Vengo a estos puntos, ignoro, como he dicho, aquella determinación, los encuentro fríos, indiferentes y tal vez enemigos; tengo la ocasión del 25 de Mayo; y dispongo la Bandera para acalóralos y entusiasmarlos, ¿y habré por esto cometido un delito? Lo sería, Excelentísimo Señor, si, a pesar de aquella orden, yo hubiese querido hacer frente a las disposiciones de Vuestra Excelencia; no así estando enteramente ignorante a ella; la que se remitiría al Comandante del Rosario, y la obedecería, como yo lo hubiera hecho si la hubiese recibido.
La Bandera la he recogido, y la desharé para que no haya ni memoria de ella, y se harán las Banderas del Regimiento Nº 6 sin necesidad de que aquella se note por persona alguna; pues si acaso me preguntaren por ella, responderé que se reserva para el día de una gran victoria por el Ejército, y como ésta está lejos, todos la habrán olvidado, y se contentarán con lo que se les presente.
En esta parte Vuestra Excelencia tendrá su sistema; pero diré también, con verdad, que como hasta los Indios sufren por el Rey Fernando VII, y les hacen padecer con los mismos aparatos que nosotros proclamamos la Libertad, ni gustan oír nombre de Rey, ni se complacen con las mismas insignias con que los tiranizan.
Puede Vuestra Excelencia hacer de mi lo que quiera, en el firme supuesto de que hallándose mi conciencia tranquila, y no conduciéndome a esa, no otras demostraciones de mis deseos por la felicidad y glorias de la Patria otro interés que el de esta misma, recibiré con resignación cualquier padecimiento; pues no será el primero que he tenido por proceder con honradez y entusiasmo patriótico.
Mi corazón está lleno de sensibilidad, y quiera Vuestra Excelencia no extrañar mis expresiones, cuando veo mi inocencia y mi patriotismo apercibidos en el supuesto de haber querido afrontar sus superiores ordenes, cuando no se hallará una sola de que se me pueda acusar, ni en el antiguo sistema de gobierno, y mucho menos en el que estamos, y que a Vuestra Excelencia no se le oculta cuanta especie de sacrificios he hecho por él.
Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Jujuy, 18 de Julio de 1812.
Excelentísimo Señor
Manuel Belgrano"
Dpto. Documentos Escritos. Sala X-44-8-29. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Muestra Homenaje a Manuel Belgrano
Oficio de Manuel Belgrano al Congreso. Acusa recibo de las Actas de Independencia en idioma Aymará. Tucumán. 28 de septiembre de 1816.
"Soberano Señor
Quedan en mi poder las Actas de la Independencia vertidas al idioma Aymará que con fecha 27 del corriente se ha dignado dirigirme Vuestra Soberanía a efectos de su remisión al interior: Repose Vuestra Soberanía, seguro que no perderé oportunidad de verificarla, por la importancia del interés que evita a su generalización.
Dios guíe a Vuestra Soberanía muchos años. Tucumán Septiembre 28 de 1816.
Manuel Belgrano"
Dpto. Documentos Escritos. Fondo Congreso General Constituyente. Legajo 4. Documento 41. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Segundo Censo de la República Argentina 1895. Provincia de Santa Cruz, inscripción de tehuelches.
Dpto. Documentos Escritos. Censos. Legajo 1388. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año XIII. Decreto que declara el 25 de mayo como Fiestas Mayas.
5 de Mayo de 1813
“La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Sesión de este día ha acordado el Decreto que sigue: Declárese el 25 de Mayo día de fiesta cívica en cuya memoria deberán celebrarse anualmente en toda la comprensión de las Provincias Unidas del Río de la Plata de esta clase de fiestas que deberán llamarse ‘Fiestas Mayas’, las que determinará con oportunidad la Asamblea General. Lo tendrá así entendido el Supremo Poder Ejecutivo para su más debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires, Mayo 5 de 1813.
Juan Larrea Presidente. Hipólito Vieytes Diputado Secretario.”
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-5-2. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año 1813. Título de ciudadanía al Comandante del Cuerpo de Pardos y Morenos.
Excelentísimo Señor
He comunicado a la contaduría de cuentas la Soberana resolución que Vuestra Excelencia se sirve insertarme en oficio del 1º del corriente relativa a la gracia de Titulo de Ciudadano concedida al comandante del Cuerpo de Pardos y Morenos Patricios del Ejercito auxiliador del Perú: y lo aviso a Vuestra Excelencia para su inteligencia en conversación.
Dios guíe a V.E. muchos años. Buenos Aires abril 7 de 1813.
Miguel de Azcuénaga
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-4-8. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año XIII. Decreto sobre los requisitos para obtener la ciudadanía. Año 1813.
Febrero 6 de 1813
La Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata ha declarado en esta fecha lo siguiente:
“ Que el español europeo empleado que solicito ser ciudadano del Estado se le podrá admitir al goce de este carácter bajo las condiciones siguientes.
1º Deberá acreditar de un modo fehaciente no solo una decidida adhesión a la sagrada causa de la libertad de la América desde la gloriosa Revolución de estas Provincias sino el haber hecho esfuerzos y servicios e incontestables en su fomento o defensa.
2º Si la persona que solicitase naturalizarse obtuviese título, pensión o cualquier otro privilegio o distinción que emane de cualquier Gobierno extraño, deberá hacer abdicación expresa y solemne de dicho titulo, pensión o privilegio.
3º Las solicitudes de Ciudadanía que se eleven a la Asamblea General Constituyente se deberán presentar en su Secretaría.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 3-8-9. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Dardo Rocha. Tesis sobre el Sistema unitario y federal, poder temporal del Papa. Año 1863.
Proposición de Tesis
A pesar de los antecedentes políticos y de las condiciones que llaman a la República Argentina al sistema unitario, la Ley Federativa es la única compatible con la paz y su libertad actual.
Accesorias
Aun en caso de rescisión hay lugar a retracto.
El ... es la salvaguardia de los Estados débiles.
El poder temporal del Papa es contrario a los intereses externos de la religión.
Buenos Aires abril 20 de 1863.
Dardo Rocha
Dpto. Documentos escritos. Fondo Casavalle. Legajo 2313. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Santiago de Liniers otorga a Hipólito Velazco el nombramiento como subteniente del Batallón de Cántabros.
Buenos Aires, 16 de septiembre de 1808.
"Por cuanto en atención al mérito, servicios, y circunstancias del distinguido del Batallón de Cántabros Don Hipólito Velazco he venido en conferirle grado de Subteniente, concediéndole las gracias, exenciones, y prerrogativas, que por este título le corresponde, y con opción a la primera vacante, por tanto ordena y manda, se le haya, tenga y reconozca por tal subteniente graduado, para lo cual le hice expedir el presente Despacho firmado de mi mano, sellado con el sello de mis armas, y refrendado del secretario por (…) Virreinato. Dado en Buenos Aires, a dieciséis días de septiembre de mil ochocientos ocho.
Santiago de Liniers
Vuestra Excelencia concede grado de subteniente con opción a la primera vacante, al distinguido del Batallón de Cántabros, Don Hipólito Velazco."
Dpto. Documentos escritos. Fondo Casavalle. Legajo 2307. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Martín Rodríguez escribe a Bernardino Rivadavia sobre la campaña contra los indios.
Hacienda de Cascallares, 22 de febrero 1823.
Transcripción:
"Señor Don Bernardino Rivadavia
Hacienda de Cascallares. Febrero 22 de 1823
Mi distinguido amigo: El indiecillo Anita ha vuelto, y se ha portado como yo lo esperaba, de modo que la empresa sobre los salvajes presenta un aspecto bastante lisonjero, por lo que le escribo a Cruz se impondrá de la presa que se halla en nuestro poder y de la mas que pienso conseguir.
Deseo saber si mañana Juanita ha salido de un cuidado y también el estado de salud en que se haya Don Santiago.
Deseo no tengan novedad y que disponga del modo que guste de tu buen amigo y compañero.
Martín Rodríguez"
Dpto. Documentos escritos. Fondo Casavalle. Legajo 2309. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
El Virrey de Sobremonte ordena a Santiago Alejo Allende que se les pague a los dueños de los caballos usados para la Reconquista a precio de mercado.
San Nicolás de los Arroyos, 31 de agosto de 1806.
"Siendo correspondiente satisfacer al precio común los caballos que se han tomado en varias partes para la continuación de la Tropa del Regimiento de cargo de V. S. que vino destinada a la Reconquista de Buenos Aires, le prevengo que con la posible brevedad haga formar una razón la más individual que pueda ser al encargado de colectarlos, con concepto a los existentes, y que hayan quedado reyunados a fin de que a ninguno de sus dueños se siga ni el menor perjuicio.
Dios guíe a V. S. muchos años. San Nicolás de los Arroyos. 31 de Agosto de 1806.
El Marqués de Sobremonte
Señor Don Santiago Alejo de Allende"
Dpto. Documentos escritos. Fondo Casavalle. Legajo 2307. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Carta de María Sánchez de Thompson a Don José Rondeau solicitando datos sobre el decreto de abolición de las corridas en la plaza de toros. 29 de enero de 1842.
Gral. Don José Rondeau
Mi apreciado Señor General deseo tener la noticia siguiente: el día en que usted se recibió del mando de Director Supremo de la República Argentina. El día que usted entregó el mismo destino y si se puede la fecha también del decreto de abolición de la plaza de toros bajo la firma de usted esto no urge, cuando usted pueda; cuando tenga el gusto de verlo le informaré del motivo que tengo para ser importuna confiada en la bondad que me ha dispensado siempre, y en la persuasión de soberana correspondencia de los sentimientos de esta nación y amistad que le profesa.
Su atenta y afecta
María S. de Mendeville"
Dpto. Documentos escritos. Fondo Casavalle. Legajo 2311. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
12 de marzo de 1813, aprobación del Escudo Argentino por la Asamblea General Constituyente.
Decreto que ordena cambiar los retratos del Rey y sus armas por las de la Asamblea.
Excelentísimo Señor
Queda circulada en la Provincia de mi mando la Soberana Resolución preventiva de que a las Armas del Rey se substituyen las de la Soberana Asamblea General Constituyente; y lo aviso a Vuestra Excelencia en contestación a su Supremo Oficio fecha 30 del pasado Abril.
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años. Buenos Aires 10 de Mayo de 1813.
Excelentísimo Señor
Miguel de Azcuénaga
Excelentísimo Supremo Poder Ejecutivo
Dpto. Documentos escritos. Sala 23-5-2. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año 1813. Circular que ordena cantar el Himno.
Exmo Señor
Por mi parte queda comunicada en esta Capital y Provincia de mi mando la Soberana resolución que previene el cumplimiento de lo dispuesto con anterioridad por el Gobierno provisorio en orden a que se cante la canción patriótica antes de empezar los espectáculos públicos; y lo aviso a Vuestra Excelencia en contestación a su superior oficio fecha de ayer.
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años.
Buenos Aires 16 de marzo de 1813.
Exmo Señor
Miguel de Azcuenaga.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-5-1. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año XIII. Decreto que prohíbe la distinción de nobleza en las fachadas.
El Supremo Poder Ejecutivo ha recibido la soberana declaración del tenor que sigue
La Asamblea General ordena que en los pueblos de la comprensión de las Provincias Unidas del Río de la Plata, no deberán desde el presente existir en las fachadas de las casas y demás pasajes públicos, armas, jeroglíficos, ni distinciones algunas de nobleza que digan relación a señaladas familias que por este medio tiran a singularizarse de las demás. Lo tendrá así entendido el S.P.E. para su debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires octubre 26 de 1813. Tomas Valle Presidente – Hipólito Vieytes secretario
Y se transcribe a V.S. haciéndola publica por bando en todo el distrito de su bando tenga su mas exacto y puntual cumplimiento.
Dios guíe a V. S. muchos años octubre 29 de 1813.
Gervasio Posadas Nicolás Rodríguez Peña
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-5-3. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
27 de Febrero de 1812. Manuel Belgrano iza por primera vez la Bandera a orillas del Paraná.
Excelentísimo Señor
En este momento que son las 6 y 40 de la tarde, se ha hecho la salva en la batería de la Independencia y queda con la dotación competente, por los tres cañones y se han colocado las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Dios guíe a Vuestra Excelencia, Rosario 27 de febrero de 1812.
Manuel Belgrano.
Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata.
Dpto. Documentos escritos. Sala X-44-8-29. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año 1813. Decreto sobre prohibición de tormentos.
Con fecha del corriente hemos recibido la soberana declaración siguiente:
“La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en sesión de este día ha expedido el decreto siguiente: Prohíbase el horroroso y detestable uso de los tormentos adoptados por la política mas tirana para el esclarecimiento de la verdad, e investigación de los crímenes, en cuya virtud serán inutilizados en la Plaza Mayor por mano del verdugo antes del feliz día 25 de mayo, los instrumentos destinados al efecto. Lo tendrá así entendido el Supremo Poder Ejecutivo para su más debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires 24 de mayo de 1813, Juan Larrea Presidente – Valentín Gómez Diputado Secretario”
Y se traslada a V.S. para que en la mañana del 24 del presente disponga se ejecute el anterior Soberano decreto en los términos mandados, y que en el día de hoy se publique por bando en el modo correspondiente.
Dios guíe a Vuestro Señor muchos años. Buenos Aires mayo 22 de 1813.
Nicolás Rodríguez Peña
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-5-2. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Certificado de ciudadanía otorgado por la Asamblea del Año XIII.
Razón de los individuos españoles que se han hecho acreedores a obtener en sesión de este día el titulo de ciudadano
Concedidos
Don José Nazar, oficial mayor de la administración de correos. .
Don Luis Saldarriaga, empleado en la aduana del estado.
Don Juan Balaguer teniente del regimiento de la patria de artillería.
Don Santiago Sagarta caso del resguardo
Don Francisco Velázquez maestro mayor de mixtos.
Don Manuel Palomares ministro mayor de montajes.
Don Melchor Alvin administrador de correos.
Don Antonio Olabarria coronel de ejercito.
Don José Rebollar oficial 1º de la tesoreria del estado.
Don Matias Bernal comisionado en las cajas del estado.
Don Lorenzo Sotomayor capitán de artillería.
Don Francisco de Paula Sauvieset subalterno empleado en el tribunal de cuentas.
Don Bernardo Bonavia
Negados
Don Francisco Arteaga oficial de la Secretaría del Poder Ejecutivo.
Don Pascual Zernadas contador del tribunal de cuentas.
Don Manuel Espinosa de los Monteros oficial 1º de la patria de artillería.
Don Antonio Varela dpto de rentas.
Don Pedro Rodríguez dependiente de rentas.
Don Francisco Castellote oficial auxiliar de cajas del estado.
Don Tomas Paubidet del tribunal de cuentas.
Don José de la Peña capitán del extinguido regimiento de la patria.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-4-8. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del 11 de Setiembre de 1813. Decreto sobre temperatura del agua bautismal.
"Excelentísimo Señor
Ha ordenado este gobierno se publique y circule en la forma de estilo en todo su distrito la soberana resolución que previene sean los niños bautizados con agua templada en toda estación del año para evitar el espasmo de que suelen morir por el uso de agua helada, y otros descuidos de las primeras manos a cuyo socorro se hallan obligados sobre cuyo particular pondrá toda su vigilancia esta intendencia en el cumplimiento de la L. 1era tit. 16 lib. 3 de cant. De que se hone mención en la contenida soberana resolución que con fecha s. ppdo la transcribe Vuestra Excelencia."
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años, septiembre 11 de 1813.
Exmo. Señor
Apolinario de Figueroa.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 23-5-3. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea del Año 1814. Decreto sobre la necesidad de matrimonio.
La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en sesión de este día ha expedido el decreto siguiente:
La Asamblea General ordena que para lo sucesivo todas las autoridades así civiles como eclesiásticas tengan en especial consideración para las dispensas de matrimonio la necesidad que tiene el Estado Naciente de la América del aumento de población.
Lo tendrá así entendido el Supremo Director para su debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires agosto 31 de 1814.
Tomas Antonio Valle Presidente
Hipolito Vieytes Diputado Secretario
Dpto. Documentos escritos. Sala X 3-8-10. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea General Constituyente de 1813. Nómina de Diputados.
Transcripción:
Razón de los señores diputados existentes, lugar de su procedencia, día y año en que se incorporaron a la Asamblea General.
Nombres Pueblos de su procedencia
Juan Larrea ..... Córdoba
Mariano Pedriel .... Santiago del Estero
Pedro José de Agrelo.... Salta
José Bernardo Monteagudo.... Mendoza
Tomás Antonio Balle... San Juan
Fermin Sarmiento.... Catamarca
Agustín Donado.... San Luis
José Moldes .... Salta
Carlos Albear.... Corrientes
Francisco Argerich .... Luján
José Ugarteche ..... Rioja
Hipólito Vieytes.... Buenos Aires
Pedro Pablo Vidal .... Jujuy
Gerbasio Antonio Posadas.... Córdoba
Juan Ramón Balcarce .... Tucumán
Vicente López .... Buenos Aires
José Balentín Gomez ... Buenos Aires
José Armenabar.... Santa Fé
Nicolás Laguna .... Tucumán
Manuel de Luzuriaga .... Buenos Aires
Damaro Fonseca .... Maldonado
Ramón E. Anchorís .... Entre Ríos
Es copia Hipólito Vieytes
Es copia García.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 3-8-9. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Decreto firmado por Bernardino Rivadavia. Designación con el nombre Cangallo a una calle de Buenos Aires.
Buenos Aires 28 de marzo de 1822.
El Virrey opresor del Perú, Don José Laserna, en 11 del ultimo ha expedido un decreto en el Cuzco, aprobando el bárbaro incendio efectuado por orden de Carratalá en el Benemérito Pueblo de Cangallo; y ordenando igualmente que, para borrar hasta de la memoria de los hombres la de aquel pueblo infeliz, nadie pueda reedificar en el lugar en que existió, y se mude de nombre a todo el partido a que pertenecía. El Gobierno de Buenos Aires, en oposición a estas bárbaras ideas; y deseando eternizar la memoria a todo un Pueblo, víctima ilustre de la libertad, y sacrificado a las llamas que encendió el furor del despotismo agonizante, ha ordenado y lo decreta los artículos siguientes:
1- Una de las calles de esta capital se denominará calle Cangallo.
2- La calle que lleve este nombre será una de las designadas para llevar los nombres que inmortalizan las victorias del País.
3- El Ministro Secretario de Gobierno queda encargado de la ejecución de este decreto, que se le comunicará al Ingeniero en jefe, e insertará en el Registro Oficial.
Bernardino Rivadavia.
Dpto. Documentos escritos. Sala X-12-3-4. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Asamblea General Constituyente de 1813. 2 de febrero de 1813. Libertad de vientres.
La Asamblea General Constituyente ha decretado en este día lo siguiente:
1º- “Que siendo incompatible la retención de la propiedad del Empleo o cargo particular que haya servido cualquiera de los que en el día se hallan empleados como miembros de este Soberano Cuerpo, y siendo de necesidad que disputen una asignación correspondiente a su manutención, sea la de mil quinientos pesos cada uno de sus individuos debiendo quedar a la elección de los Diputados Empleados el determinarse por el sueldo de su respectivo empleo, o el que se le asigna como Diputado.”
2º- “Que siendo tan desdoroso como ultrajante a la humanidad el que en los mismos pueblos que con tanto tesón y esfuerzo caminan hacia la Libertad permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de Enero de 1813 inclusive en adelante, día consagrado a la Libertad por la feliz instalación de la Soberana Asamblea General, bajo las reglas y disposiciones que al efecto decretará la Asamblea General Constituyente.”
Lo tendrá así entendido el Supremo Poder Ejecutivo para su debida observancia. Buenos Aires 2 de Febrero de 1813.
Carlos Alvear. Presidente
Hipólito Vieytes. Diputado Secretario
Al Supremo Poder Ejecutivo Provisorio.
Dpto. Documentos escritos. Sala X 3-8-9. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Sátira sobre el Virrey Sobremonte y su comportamiento en las Invasiones Inglesas.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 35-2638. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Compendio de un lunario. Muestra el ciclo lunar para 1810. Manuscrito del Padre Buenaventura Linares.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 36-2639. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Compendio de un lunario. Muestra el ciclo lunar para 1810. Manuscrito del Padre Buenaventura Linares.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 36-2639. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
(El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217)
Exposición Universal de París. Croquis del carruaje laboratorio portátil de la exposición científica-industrial.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 12-5-11. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Exposición Universal de París. Croquis del carruaje de la exposición científica-industrial.
"Expedición Científica Industrial - Juarez Celman"
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 12-5-11. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Nota de Juan José Castelli, acerca de los desertores de Córdoba, pidiendo la captura. Manogasta, 8 de Octubre de 1810.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 3036. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Exposición de 1889 en París. Comisión Directiva Argentina. Presupuesto de gastos.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 12-5-1. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Circular. Santiago de Liniers remite ejemplares con las últimas noticias recibidas de Europa, 26 de Mayo de 1809.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 35-2638. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Circular. Liniers informa aumento del tabaco, polvos, cigarros y barajas, 13 de Julio de 1808.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 35-2638. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Carta del caudillo riojano Tomás Brizuela a Juan Manuel de Rosas, en la cual le informa el crimen de Barranca Yaco, perpetrado contra Facundo Quiroga. La Rioja,1835.
Dpto. Documentos escritos. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Invasiones inglesas. Tesoro español. Relato del traslado del tesoro junto con las insignias españolas luego de la victoria, 1806.
“Londres 24 de Septiembre de 1806
El sábado hubo un espectáculo muy agradable a todos los patrióticos ingleses. Entre las 12 y la una el tesoro tomado al enemigo en B. A. fue traído del barco en ocho carros de seis caballos. Estos iban precedidos por un destacamento de marineros que fueron instruidos en el manejo de armas cortas, y formaron parte del ejército británico en aquella memorable acción. Ellos tenían consigo una pieza de campaña, en exhibición. Seguían después los carros escoltados por un destacamento de la Real Marina que pelearon en Bs. As. Entraban adornados con cintas alusivas y muchos tenían banderas con estas palabras: -Buenos Ayres, Popham, Beresford-Victoria.- En cada uno de los carros estaban pintadas con letras grandes la palabra. Tesoro. Los marineros en el camino llevaban las insignias tomadas a los españoles en la acción. El primer carro iba cubierto con la bandera Real Española tomada en B. A. Los otros carros llevaban también insignias inglesas y otras propias de decoración.
La cabalgata salió de Portmouth el viernes después del mediodía y se espera Surrey ayer mañana.
Cuando llegaron a enfrentar al Almirante que se pararon y gritaron, Dios guarde al Rey, y Gobierne la Bretaña. Después prosiguieron por la calle Cock … Pall Mall, al Palacio, … Jaime y de aquí al Barco . … Todo estaba escoltado de los Britones y voluntarios de Clapham.”
Dpto. Documentos escritos. Sala VII legajo 34-2639, f.178. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Carta de Lucio Mansilla a Vicente González. Recuperación del paquebote federal. Vuelta de Obligado. San Lorenzo,1846.
Dpto. Documentos escritos. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Bono por la contribución patriótica fechado en 1808.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 35 2638. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Ascenso de Toribio de Luzuriaga a capitán por su desempeño en la defensa de Buenos Aires, durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Sellado con lacre y firmado por la Primera Junta de Gobierno Patrio, 3 de Agosto de 1810.
Dpto. Documentos escritos. Sala VII. Legajo 17-2620. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)