
Alberto Olmedo en su caracterización de Capitán Piluso. Canal 7 Televisión Pública, con el presentador Augusto Bonardo. Año 1962.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 290601. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Alberto Vaccarezza (de nombre completo Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza) (Barrio de Almagro, en Buenos Aires, 1 de abril de 1886 - id., 6 de agosto de 1959). Dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño.
Amigo y colaborador de Carlos Gardel, despidió sus restos en el Cementerio de la Chacarita. Fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro. Fue el creador del sainete en la Argentina. Un tipo de obra teatral, generalmente calificada como "género chico". Una gran persona. Su obra representa y describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento.
Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra".
También desarrolló una intensa actividad gremial, tanto en ARGENTORES (Sociedad argentina de autores), como en "La casa del Teatro". Fue de los primeros en luchar para conseguir el aporte de los propietarios de las salas teatrales.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 4420. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)(WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)
Lydia Kindermann caracterizando Zia Principessa en "Suor Angelica de Puccini. Teatro Colón. Buenos Aires. Circa 1945.
Lydia Kindermann fue una mezzosoprano y contralto polaca de larga actuación en la Argentina donde vivió hasta su muerte, que cantó bajo la dirección de las más importantes batutas de la época como Toscanini, Busch y Erich Kleiber.
Desarrolló una notable carrera en el Teatro Colón de Buenos Aires, debutando en 1937 en Los maestros cantores de Nuremberg de Richard Wagner dirigida por Erich Kleiber junto a Max Lorenz.
Hasta 1948 perteneció al elenco estable destacándose en protagónicos y papeles secundarios como fundamental figura de apoyo para el éxito de las representaciones.
Se la recuerda en papeles de contralto de fuerte presencia dramática como Klytamnestra en Elektra de Richard Strauss, Fricka en El anillo del Nibelungo, Brangania en Tristan e Isolda (junto a Helen Traubel, Lauritz Melchior dirigidos por Fritz Busch), Erda en El oro del Rin, Mrs. Quickly en Falstaff, Ulrica en Un ballo in maschera, Gaea en Daphne de Richard Strauss dirigida por Kleiber con Rose Bampton y Anton Dermota y Yocasta en Edipo Rey de Stravinsky dirigida por Juan José Castro en 1942.
Entre sus grabaciones, la Novena Sinfonía de Beethoven dirigida en el Colón por Arturo Toscanini en 19412 con Alexander Kipnis y René Maison y la Missa Solemnis con Erich Kleiber en 1946.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)(WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)
Actuación de Piazzola junto a su orquesta en Canal 13. Año 1963.
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del Siglo XX, y el compositor más importante de tango en todo el mundo.
Estudió armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.
Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros tradicionales —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». A pesar de esto, en Argentina las estaciones radiodifusoras no difundían sus obras y los comentaristas seguían atacando su arte. Durante años, tangueros y críticos musicales lo consideraron un esnob irrespetuoso que componía música "híbrida", con exabruptos de armonía disonante.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 280978. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)(WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)
Cándido López
Buenos Aires, 29 de Agosto de 1840. Baradero, 31 de Diciembre de 1902.
Cándido López fue un pintor argentino que ha sido categorizado en el conjunto naïf, célebre por sus cuadros históricos sobre la Guerra de la Triple Alianza.
inició su carrera artística como fotógrafo daguerrotipista en 1858 siendo discípulo del retratista Carlos Descalzo. En un principio López se dedicó al retrato en su ciudad natal.
Debido a que la daguerrotipia exigía una extremada composición y planeamiento previo de la imagen, fue en ese período que comenzó a iniciarse en el trabajo de esbozos que le llevarían gradualmente a dedicarse a la pintura. Fue así que los conocimientos de daguerrotipista le resultarían importantes para su posterior carrera como pintor: se hizo observador de encuadres, minucioso por la realidad, y se interesó por documentar lo que veía como momentáneo, para intentar 'eternizarlo'.
Entre 1859 y 1863 recorrió las entonces pequeñas ciudades y poblaciones de la provincia de Buenos Aires y sur de la provincia de Santa Fe realizando gran cantidad de fotografías. En 1860 instaló su hogar en Mercedes, donde dos años más tarde retrató al recientemente asumido presidente Bartolomé Mitre. Poco tiempo después se instaló en San Nicolás de los Arroyos.
En 1863 trabó amistad con el pintor muralista Ignacio Manzoni, quien promovió en él la idea de explorar los colores y las perspectivas. También recibió enseñanzas de Baldassare Verazzi, pintor italiano afincado en la Argentina.
Estaba planeando un viaje de perfeccionamiento a Europa cuando estalló la Guerra del Paraguay. Se enroló como teniente en el batallón de Infantería de San Nicolás, a órdenes del coronel Juan Carlos Boerr, de la división del general Wenceslao Paunero.
Participó en los combates de Paso de la Patria e Itapirú. Durante el tiempo libre entre combates – su regimiento no participó en operaciones ofensivas en ese período – pintó varios paisajes de campamentos militares. Los envió a Buenos Aires, donde fueron vendidos y se hicieron muy populares, ya que la población estaba interesada en cualquier cosa que la acercara a la situación en el frente de combate. Posteriormente participó en las batallas de Estero Bellaco, Yataytí Corá, Boquerón y Sauce. En la Batalla de Curupayty, en Septiembre de 1866, una granada le cercena parte del brazo derecho, de modo que pasó a retiro como inválido de guerra. Meses más tarde, tras la convalecencia en Corrientes, regresó a San Nicolás.
Al borde de la miseria, López comenzó a practicar pintura con su mano izquierda, aunque sólo consideró que estaba en condiciones de volver a dedicarse al arte hacia 1869. De modo que volvió a pintar, pero concentrándose en reflejar los campos de batalla y los campamentos de la Guerra del Paraguay. Más tarde vivió varios años en San Antonio de Areco y Merlo (Buenos Aires).
Sus cuadros bélicos curiosamente no transmiten una emotividad bélica, ni mucho menos sufrimiento; más parecen ser una serie de valiosas 'postales'. Cándido López parecía intentar evadir el sufrimiento pintando curiosas escenas en las que a veces su mirada buscaba reposar en el paisaje natural, impasible y neutro donde la tragedia ocurre.
No obstante, no logró prosperidad económica, de modo que en 1887 envió una misiva al ex presidente Mitre, a quien le solicitó intercesión para obtener ayuda pública. Mitre en cuanto sujeto muy influyente se transformó en su comitente y le aportó un subsidio a cambio de una serie de cuadros que "documenten" la "Guerra del Paraguay". Es así que a partir de algunos de los esbozos realizados entre 1865-1870, López pintó sus principales cuadros entre 1888 y 1901. López intentó pintar unos cien cuadros, pudiendo concluir aproximadamente la mitad de la cantidad que se había propuesto.
Gran parte de estas obras aparecen con la firma Zepol, seudónimo que corresponde a la reversión de su apellido. Pasó sus últimos años en un campo que había alquilado en Baradero, provincia de Buenos Aires, donde falleció el último día de 1902.
Sus restos fueron localizados en el subsuelo de la bóveda del Círculo Militar en el Cementerio de la Recoleta.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)(WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)