La Casa de la Independencia en 1868, antes de su casi total demolición. Fotógrafo Ángel Paganelli.
Tucumán, República Argentina.
La Casa de Tucumán o Casa Histórica de la Independencia es una casa colonial localizada en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
La casa original fue construida durante la década de 1760 por el comerciante Diego Bazán y Figueroa, para ser otorgada como dote al matrimonio de su hija Francisca Bazán con el español peninsular Miguel Laguna. Este matrimonio tuvo extensa descendencia, y durante algún tiempo vivieron en la casa más de quince personas.
Era una edificación de estilo señorial, con una entrada de tipo zaguán, flanqueada por dos habitaciones, que dan a un primer patio, rodeado de habitaciones por sus cuatro costados.
Fuera de las decoraciones aplicadas a paredes y aberturas, el edificio carecía de todo ornamento, con la única excepción de las molduras ubicadas a ambos lados de la puerta principal, representando columnas salomónicas.
En 1869, con el objetivo de llamar la atención de las autoridades en la conservación del edificio, aprovecharon la presencia en Tucumán del fotógrafo Ángel Paganelli, para tomar algunas fotografías del mismo. Entre ellas, tuvo especial importancia una única fotografía del frente del edificio, que se muestra en estado bastante ruinoso, pero conservando en buen estado los detalles arquitectónicos. En la foto aparecen el conductor del carro que llevaba la máquina de fotos de Paganelli y su hijo, sentados frente a la casa.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 45859. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)(WF INC.│Wikimedia Foundation, Inc.)
Tucumán. Cañeros en un descanso. Circa 1900.
Tucumán, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 213305. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Trabajadores en un ingenio azucarero. Tucumán. Circa 1900.
Tucumán, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 216504. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Vista de Tucumán. Circa 1900.
Tucumán, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 216349. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Postal de época. Tucumán. Caña entregada al ingenio para molerse.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Escena de trabajo y producción. En el patio de maniobras de un ingenio tucumano se ve la fila de carros tirados por mulas transportando caña de azúcar para su posterior molienda, los carreros con su vestimenta típica - algunos con poncho - esperan sus turnos. Se destaca una grúa de transporte. El edificio de tipo industrial del ingenio consta de dos plantas y chimeneas.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Calle Las Heras.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Arboleda Parque 9 de Julio.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Vista nocturna del Parque 9 de Julio.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Puente del F. C. y Camino a Salta.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Plaza Independencia e Iglesia Catedral.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Plaza Independencia.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Plaza Alberdi y Est. Cent. Arg.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Pileta en las Sierras de Colalao.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Piedras que arrastra el río Tacanas en sus crecientes.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Los Planchones (Raco).
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. La catedral.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Cerros de Aconquija,
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Tucumán. Casa del Obispo Colombres.
Año 1937. Foto: Raúl Castillo.
Tucumán, República Argentina.
Vista del frente de la Casa del Obispo Colombres ubicado en el Parque 9 de Julio y declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1941. José Eusebio Colombres - uno de los congresales de 1816 - está considerado como el introductor del primer trapiche azucarero; este edificio de tipo colonial fue construido a fines del siglo XVIII, actualmente funciona un museo histórico dedicado a la industria azucarera de Tucumán.
Esta postal pertenece al álbum Postales fotográficas vistas de Tucumán, realizado por el fotógrafo y editor Raúl Castillo, con negocio de óptica y fotografía en la calle Laprida 155 de la ciudad de Tucumán.
(Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Ingenio azucarero Los Ralos. Tucumán. Año 1899.
Tucumán, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 325294. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Casa de Gobierno de Tucumán, segun la publicación del diario 'La Prensa' en su edición de Octubre de 1963.
Tucumán, República Argentina.
(CSEE│Colección Silverio Enrique Escudero)
San Miguel de Tucumán. Coche 24 (clásico tucumano) (AGP)
Tucumán, República Argentina.
El servicio de Tranvías Eléctricos Tucumanos funcionaría entre 1910 y 1965. Comenzaría con una extensión de 20 kilómetros, a lo que posteriormente se les añadiría otros cinco. Posteriormente a 1930 se anularían 10 kilómetros rehabilitándose luego cinco de ellos. Organizado en siete líneas, en los últimos años se reestructuraría eliminándose tres de ellas. Serían servidas inicialmente por 24 coches motores.
No hay certeza en lo concerniente al fabricante de los coches iniciales, pudieron ser hechos por La Metallurgique o por los Atelliers de Nivelles, pero seguramente eran de procedencia Belga. Todos coches cerrados de dos ejes, de 24 asientos, con alimentación por arco raspante, con detalles extraños para nuestro país: ventanas sin vidrios, muy angostos, con plataformas muy amplias. A partir de 1930 serían reformados bajo modelos similares al CATITA y al Caseros, con 28 asientos, y se añadirían siete acoplados. Finalmente, hacia 1954 se incorporarían unos 10 coches Tassara, de segunda mano, provenientes de Buenos Aires.
El sistema inicialmente fue operado por la Compañía Eléctrica del Norte S.A., luego Tranvía Eléctrico Ciudad de Tucumán. Finalmente quedaría en manos de la Dirección Provincial de Transportes.
En 1962 se impide la circulación de tranvías por el centro de la ciudad, lo que obliga a reformar los recorridos, de las siete líneas originales pasa a tener cuatro. El servicio es cancelado en 1965.
Anteriormente al servicio eléctrico había existido un servicio a caballos inaugurado hacia 1882. Dos empresas desarrollarían sus servicios a lo largo d e 12,800 Km., prestados por una veintena de coches, hasta 1910.
Un tercer sistema fue el Tranvía Rural a Vapor, inaugurado en 1916. Desde la Ciudad de San Miguel se dirigía a Yerba Buena, en la falda del Aconquija. Con trocha de 75 centímetros, se extendía a lo largo de 12 kilómetros. Entre 4 y 5 locomotoras atenderían a 8 coches cerrados, 6 abiertos y 5 de carga. Fue un servicio entre tranviario y ferroviario. Cesarían sus servicios en 1929.
La ciudad contaría entre 1955 y 1962 con una pequeña red de tres líneas de trolebuses. Serían servidas por 25 coches alemanes Henschel procedentes de la compra de 1952.
Fuente: 'Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba', AATC. Lucio Peñaloza, Presidente AATC.
La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba es una institución civil sin fines de lucro, abocada a actividades culturales y de preservación. Tiene como objetivo divulgar, estudiar, e informar la historia de los tranvías, organizar conferencias y audiovisuales, realizar exposiciones, crear publicaciones, consultar revistas especializadas en el tema, y mantener contactos con los museos tranviarios de Argentina, de América y del resto del mundo; bregar ante las autoridades gubernamentales por la construcción de un circuito para el funcionamiento de una línea histórica, y la futura implementación del Tranvía moderno, teniendo en cuenta que la Ciudad de Córdoba posee grandes avenidas para su ágil y silencioso desplazamiento.
(Sitio Oficial: http://www.tranviasdecordoba.org.ar/)
San Miguel de Tucumán. Coche 24 (clásico tucumano) (AGP)
Tucumán, República Argentina.
El servicio de Tranvías Eléctricos Tucumanos funcionaría entre 1910 y 1965. Comenzaría con una extensión de 20 kilómetros, a lo que posteriormente se les añadiría otros cinco. Posteriormente a 1930 se anularían 10 kilómetros rehabilitándose luego cinco de ellos. Organizado en siete líneas, en los últimos años se reestructuraría eliminándose tres de ellas. Serían servidas inicialmente por 24 coches motores.
No hay certeza en lo concerniente al fabricante de los coches iniciales, pudieron ser hechos por La Metallurgique o por los Atelliers de Nivelles, pero seguramente eran de procedencia Belga. Todos coches cerrados de dos ejes, de 24 asientos, con alimentación por arco raspante, con detalles extraños para nuestro país: ventanas sin vidrios, muy angostos, con plataformas muy amplias. A partir de 1930 serían reformados bajo modelos similares al CATITA y al Caseros, con 28 asientos, y se añadirían siete acoplados. Finalmente, hacia 1954 se incorporarían unos 10 coches Tassara, de segunda mano, provenientes de Buenos Aires.
El sistema inicialmente fue operado por la Compañía Eléctrica del Norte S.A., luego Tranvía Eléctrico Ciudad de Tucumán. Finalmente quedaría en manos de la Dirección Provincial de Transportes.
En 1962 se impide la circulación de tranvías por el centro de la ciudad, lo que obliga a reformar los recorridos, de las siete líneas originales pasa a tener cuatro. El servicio es cancelado en 1965.
Anteriormente al servicio eléctrico había existido un servicio a caballos inaugurado hacia 1882. Dos empresas desarrollarían sus servicios a lo largo d e 12,800 Km., prestados por una veintena de coches, hasta 1910.
Un tercer sistema fue el Tranvía Rural a Vapor, inaugurado en 1916. Desde la Ciudad de San Miguel se dirigía a Yerba Buena, en la falda del Aconquija. Con trocha de 75 centímetros, se extendía a lo largo de 12 kilómetros. Entre 4 y 5 locomotoras atenderían a 8 coches cerrados, 6 abiertos y 5 de carga. Fue un servicio entre tranviario y ferroviario. Cesarían sus servicios en 1929.
La ciudad contaría entre 1955 y 1962 con una pequeña red de tres líneas de trolebuses. Serían servidas por 25 coches alemanes Henschel procedentes de la compra de 1952.
Fuente: 'Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba', AATC. Lucio Peñaloza, Presidente AATC.
La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba es una institución civil sin fines de lucro, abocada a actividades culturales y de preservación. Tiene como objetivo divulgar, estudiar, e informar la historia de los tranvías, organizar conferencias y audiovisuales, realizar exposiciones, crear publicaciones, consultar revistas especializadas en el tema, y mantener contactos con los museos tranviarios de Argentina, de América y del resto del mundo; bregar ante las autoridades gubernamentales por la construcción de un circuito para el funcionamiento de una línea histórica, y la futura implementación del Tranvía moderno, teniendo en cuenta que la Ciudad de Córdoba posee grandes avenidas para su ágil y silencioso desplazamiento.
(Sitio Oficial: http://www.tranviasdecordoba.org.ar/)
Postal de época:Recuerdo de Tucumán. Colegio Nacional.
(Colección Edgardo Muela│Gastón Porcel)(http://www.lagaceta.com.ar/)
Postal de época de una vista de la calle Las Heras. Tucuman. Foto Castillo.
Tucumán, República Argentina.
(AFLS│Archivo Fotográfico Ligri Suarez)
Postal de época de una vista aérea de una Fábrica Azucarera en Tucumán. Foto Castillo.
Tucumán, República Argentina.
(AFLS│Archivo Fotográfico Ligri Suarez)
Postal de época de una vista del primer trapiche (ingenio de azúcar) y casa colonial del Obispo Colombres. Tucumán.
Tucumán, República Argentina.
Manuscrito en su reverso fechado en Julio de 1945.
(AFJS│Archivo Fotográfico Juan Secco)
Postal de época de una vista de ranchos típicos en las sierras de Clavillo, Tucumán.
Tucumán, República Argentina.
(AFJS│Archivo Fotográfico Juan Secco)