Postal de época. Paraná. Casa de Gobierno.
Fecha de publicación: circa 1920. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Casa de Gobierno. Fecha de publicación: circa 1920. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Calle San Martín. Fecha de publicación: circa 1920. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Boulervard Rivadavia. Fecha de publicación: circa 1920. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Vista del Río Paraná desde el parque Urquiza. S/f.
Entre Ríos, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 218792. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Postal de época. Paraná. Parque Urquiza. Barranca del Rio Paraná. Fecha de publicación: circa 1930. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Entre Ríos. Colonos rusos en "Las Vizcacheras", Diamante. Circa 1900.
Entre Ríos, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 215862. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Entre Ríos, Concordia. Personal y alumnos del colegio Nuestra Señora de los Ángeles de Orden Frailes Menores Capuchinos del Convento de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya, en ocasión de una afectuosa demostración de despedida R.P. Réctor Nicolás de Cartari, con motivo de ausentarse de la localidad, principios del siglo XX.
Entre Ríos, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 19724. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Postal de época. Paraná. Vista parcial. Fecha de publicación: décadas 1920/30. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Vista parcial. Fecha de publicación: décadas 1920/30. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Vista parcial. Fecha de publicación: décadas 1920-30. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Paraná. Vista panorámica. Fecha de publicación: décadas 1920/30. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Prov. Entre Ríos. Paisaje. Fecha de publicación: 1930. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Postal de época. Prov. Entre Ríos. Hacienda vacuna. Fecha de publicación: 1930. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Vista panorámica de la ciudad de Paraná. Circa 1930.
Entre Ríos, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 218798. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Delta del Paraná. Casa de leñadores. Circa 1920.
Entre Ríos, República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Álbum Aficionados. Inventario 142025. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación)
Postal de época. Prov. Entre Ríos. Hacienda vacuna. Fecha de publicación: 1930. Foto: Federico Kohlmann.
Entre Ríos, República Argentina.
(Biblioteca Digital Trapalanda. Biblioteca Nacional Mariano Moreno)(http://www.bn.gov.ar/)
Tranvías│Paraná
La ciudad de Paraná contó con un servicio eléctrico de tranvías desde 1921 hasta 1962.Al inicio del servicio la ciudad contaba con unos 50 ó 60 mil habitantes. Contaba con 12 kilómetros de vías y 14 coches de pasajeros de tipo Birney, construidos por Brill, en EEUU. También contaba con 2 zorras motoras y 2 acoplados de carga, utilizados en el transporte de carne. Era atendido por 61 empleados. Primero con 6 líneas, posteriormente reorganizado en 3.
Había tenido tranvías a caballo muy tempranamente, entre 1873 y 1929. Luego de Buenos Aires y Rosario fue la tercera ciudad argentina en tenerlos, si bien los tramites orientados a habilitar el servicio habían comenzado antes que en esta última. Alcanzó a tener dos empresas que operaban 11 kilómetros de vías con 25 coches.
Fuente:
'Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba', AATC. Lucio Peñaloza, Presidente AATC.
La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba es una institución civil sin fines de lucro, abocada a actividades culturales y de preservación. Tiene como objetivo divulgar, estudiar, e informar la historia de los tranvías, organizar conferencias y audiovisuales, realizar exposiciones, crear publicaciones, consultar revistas especializadas en el tema, y mantener contactos con los museos tranviarios de Argentina, de América y del resto del mundo; bregar ante las autoridades gubernamentales por la construcción de un circuito para el funcionamiento de una línea histórica, y la futura implementación del Tranvía moderno, teniendo en cuenta que la Ciudad de Córdoba posee grandes avenidas para su ágil y silencioso desplazamiento.
(Sitio Oficial: http://www.tranviasdecordoba.org.ar/)
Tranvías│Concordia│Entre Rios
El de la ciudad de Concordia fue el último servicio eléctrico habilitado en el país y el único que en la Argentina utilizó la trocha métrica. Inaugurado en 1928, en una ciudad de 32.000 habitantes, duraría hasta 1963. Constaba de 2 líneas desarrolladas en 9 kilómetros de vía sencilla, con 14 cruces, que utilizaría 8 coches Birney fabricados por Brill, similares a los de Paraná. La alimentación era por troley de pértiga. Estos fueron los últimos coches de primera mano comprados en el exterior por empresas de nuestro país. Lo operaba la Compañía Anglo Argentina de Electricidad, luego denominada Compañía de Electricidad del Este Argentino.
Entre 1880 y 1915 había operado un servicio de tranvías a caballos consistente en una línea de 7 kilómetros de extensión, que utilizaba 20 coches entre los de pasajeros y carga.
Fuente:
'Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba', AATC. Lucio Peñaloza, Presidente AATC.
La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba es una institución civil sin fines de lucro, abocada a actividades culturales y de preservación. Tiene como objetivo divulgar, estudiar, e informar la historia de los tranvías, organizar conferencias y audiovisuales, realizar exposiciones, crear publicaciones, consultar revistas especializadas en el tema, y mantener contactos con los museos tranviarios de Argentina, de América y del resto del mundo; bregar ante las autoridades gubernamentales por la construcción de un circuito para el funcionamiento de una línea histórica, y la futura implementación del Tranvía moderno, teniendo en cuenta que la Ciudad de Córdoba posee grandes avenidas para su ágil y silencioso desplazamiento.
(Sitio Oficial: http://www.tranviasdecordoba.org.ar/)
Tranvías│Paraná
La ciudad de Paraná contó con un servicio eléctrico de tranvías desde 1921 hasta 1962.Al inicio del servicio la ciudad contaba con unos 50 ó 60 mil habitantes. Contaba con 12 kilómetros de vías y 14 coches de pasajeros de tipo Birney, construidos por Brill, en EEUU. También contaba con 2 zorras motoras y 2 acoplados de carga, utilizados en el transporte de carne. Era atendido por 61 empleados. Primero con 6 líneas, posteriormente reorganizado en 3.
Había tenido tranvías a caballo muy tempranamente, entre 1873 y 1929. Luego de Buenos Aires y Rosario fue la tercera ciudad argentina en tenerlos, si bien los tramites orientados a habilitar el servicio habían comenzado antes que en esta última. Alcanzó a tener dos empresas que operaban 11 kilómetros de vías con 25 coches.
Fuente:
'Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba', AATC. Lucio Peñaloza, Presidente AATC.
La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba es una institución civil sin fines de lucro, abocada a actividades culturales y de preservación. Tiene como objetivo divulgar, estudiar, e informar la historia de los tranvías, organizar conferencias y audiovisuales, realizar exposiciones, crear publicaciones, consultar revistas especializadas en el tema, y mantener contactos con los museos tranviarios de Argentina, de América y del resto del mundo; bregar ante las autoridades gubernamentales por la construcción de un circuito para el funcionamiento de una línea histórica, y la futura implementación del Tranvía moderno, teniendo en cuenta que la Ciudad de Córdoba posee grandes avenidas para su ágil y silencioso desplazamiento.
(Sitio Oficial: http://www.tranviasdecordoba.org.ar/)